El organismo que dirige Carlos Hurtado señala que la reactivación del producto en México ha sido significativamente más lenta que en la mayoría de los países con grado de desarrollo similar o más avanzados.
Incluso la comparación de la evolución del PIB per cápita en los últimos cuatro años ha estado muy por debajo del correspondiente a otras economías.
Entre 2018 y 2022 el PIB per cápita se contrajo 5.0%, mientras que, por ejemplo, en Estados Unidos aumentó 6.0%, en Israel 9.7% y en Costa Rica 5.7%”, explicó.
Abundó que también pasa con las cifras de empleo formal, ya que, si bien la afiliación al IMSS en mayo de 2023 fue mayor a la de un año antes en 854 mil registros, es solamente 1.8 millones mayor a la de fines de 2018.
Mientras tanto, la población en edad de trabajar es 7.4 millones más alta, por lo que aún falta mucho para declarar recuperación del empleo formal.
“La incapacidad de generar empleos formales es preocupante y está relacionada con la productividad. De acuerdo con datos del Inegi, entre el último trimestre del 2018 y el primero del 2023, la productividad laboral de la economía cayó en 10.8 por ciento”.
Para el CEESP esta caída de productividad eleva el costo unitario de la mano de obra, que mide el costo laboral por unidad de producto.
Así, aunque otros países tienen salarios más altos que los mexicanos, el costo laboral por producto resulta mayor en el país —por la baja productividad—, tal es el caso de Estados Unidos y Canadá.
Por ello, dijo que la evolución reciente del empleo formal registrado en el IMSS no es suficiente para remontar lo perdido en los cuatro años pasados en el mercado laboral.
Y ello contrasta fuertemente con el pronunciado aumento salarial que se ha inducido por la política pública junto con la caída de la productividad del trabajo.
El CEESP dijo que, si bien es cierto que los resultados más recientes de indicadores como la actividad económica y el empleo muestran un mejor desempeño, es necesario reconocer que falta mucho para declarar una recuperación y que el país ha perdido terreno en comparación con otros.
“Aunque la gran oportunidad que tenemos enfrente con las nuevas tendencias de regionalización es una realidad, es necesario hacer la tarea interna para facilitar el crecimiento de la competitividad del país”, expuso.
Nota aclaratoria: Las noticias no reflejan necesariamente la opinión de la Firma García Terán y Torres Asociados SC y/o de alguno de sus integrantes. La responsabilidad corresponde, a la fuente y/o el autor del artículo o comentario en particular.
Fuente de Información: Dinero en Imagen